martes, 9 de junio de 2015

Práctica 10: VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la didáctica de la lengua y la literatura

Tema: La webquest como herramienta TIC de enseñanza.

Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la enseñanza y de la didáctica de la lengua y la literatura mediante la utilización de herramientas TIC, más concretamente del uso de lo que se conoce como webquest. Se trata de un instrumento que, al igual que muchas de las herramientas TIC, está experimentado un gran auge y su implantación en el aula poco a poco se va convirtiendo en una parte muy importante dentro de la realidad del aula . El uso de las webquest en clase puede basarse para tratar diversos apartados del temario de una forma más amena o lúdica y que responda al mismo tiempo a los intereses de los alumnos.

En este sentido, la webquest es una herramienta que se configura como una página web con una serie de enlaces seleccionado por el profesor, quien filtra toda la información que los alumnos pueden encontrar en la red para llegar a los contenidos que el docente quiere resaltar o que cree más válidos y efectivos para sus alumnos. Es decir, una webquest exige la tutorización y supervisión, así como su elaboración, por parte del profesor, lo que es una gran ventaja de esta herramienta TIC con respecto a otras. Al mismo tiempo, debido a su naturaleza y formato, mediante este instrumento se puede trabajar tanto la parte de literatura como la parte de lengua. 

Y precisamente por su naturaleza, permite la elaboración de una serie de actividades que puedan resultar más atrayentes para el alumno que una metodología enfocada de una manera más tradicional, configurando de esta manera el aprendizaje de una manera más adecuada y positiva. Finalmente, y a modo de conclusión, si podemos estudiar ay nalizar las ventajas y desventajas de este tipo de herramientas podremos conseguir que su implantación en el aula se realice de manera más efectiva y que el uso de este tipo de herramientas TIC se encuentre justificado por los contenidos y la metodología.

Palabras claves: herramientas TIC, didáctica de la lengua y la literatura, webquest,

Práctica 7. La educación en el 2030.

Mientras escribo estas líneas estoy sentado en la sala de profesores, ignorado por el resto de profesores robots, que van de un lado a otro sin prestarme atención. Me sorprende que a día de hoy todavía queden profesores humanos, entre los que me incluyo. Bueno, realmente me sorprende que todavía queden profesores de Lengua y Literatura y de todo lo relacionado con las humanidades, desde que las grandes corporaciones gobiernan nuestro país. Hoy en día Pepsi-Cola, lo que antes se conocía como España, potencia el utilitarismo y la absoluta presencia del mundo laboral dentro de una escuela pública masificada. 

Todo ello con el objetivo de que los estudiantes acaben siendo unos ignorantes en las materias que afectan al ser humano y que sólo aprendan conocimientos de cara a su futuro laboral. A ellos sólo les importa producir, de hecho hasta la educación de hoy en día recuerda demasiado a una cadena de producción. 

El alumno se ha convertido en un producto que tiene que pasar por un proceso de elaboración para conseguir una serie de objetivos de cara al futuro. Y ya se encargan tanto las programaciones de los centros como la educación en valores de hacer que esta situación se mantenga estable y no cambie, y que además los alumnos acepten de buen grado su ignorancia y falta de libertad.

Mientras los profesores robots se pasean por el claustro, recuerdo cómo ha cambiado todo lo relativo al sistema educativo de este país. Ahora que la mayoría de docentes son de naturaleza robótica, los padres respetan más a la figura del profesor. Normal por otro lado, porque estos no fueron creados según las reglas de Asimov, así que pueden agredir a cualquiera si creen que se encuentran en peligro o si las directrices de la compañía-estado se ven amenazadas. Incluso a los alumnos, si creen que sus pensamientos o actitudes se pueden considerar rebeldes o que amenazan los objetivos de los que nos gobiernan.

Esto ayuda a que los alumnos se comporten en clase, pero aplasta totalmente su espíritu juvenil y por definición, rebelde. Aunque bastante tienen con aprenderse los contenidos que estos robots-sofistas les imparten, y luego reproducirlos literalmente en un examen, sin darles tiempo para que reflexionen sobre los mismos, los asimiles y se formen un pensamiento propio, lo que no le interesa a nadie en este 2030.

Y en medio de toda esta situación me encuentro yo, cuestionándome, en voz baja, claro, la sociedad en la que vivo, deprimido por la muerte de un ideal, un ideal que probablemente fuera un sueño y que no existió jamás.


miércoles, 3 de junio de 2015

Práctica X. VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la didáctica de la lengua y la literatura



Es indudable la importancia que han cobrado hoy en día las Nuevas Tecnologías (NT) o las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). En este sentido, son tres las dimensiones las que hemos de tener en cuenta: las relacionadas con el lenguaje, con el estilo comunicativo y con las estrategias didácticas.

En la actualidad la imagen tiene un papel primordial en la vida de nuestros alumnos. En la cadena de recepción, primero viene la imagen y tras esta la realidad. Es por este motivo que debemos adentrarnos en el estudio de la imagen y su aplicación como herramienta de aprendizaje. La imagen es por sí misma, una forma específica de comunicación, que en estos tiempos que corren ha desbordado los límites de la palabra. Nuestro objetivo es unir palabra e imagen, una dicotomía que viven los jóvenes de nuestro tiempo.

El término audiovisual recoge las técnicas y los métodos informativos —didácticos o no— que utilizan la imagen, ya sea fija o en movimiento, y elementos sonoros de diversa índole.

Debemos educar a los alumnos para que sean capaces de evaluar la información que les llega mediante imágenes a través de los medios de comunicación. Deben de valorar la veracidad de dicha información y para ello deben estar capacitados para utilizar el juicio de autoridad como un criterio de verdad.

Para alcanzar este fin debemos desarrollar las capacidades de observación de nuestros alumnos, tales como las espaciales; para que perciban lugares, formas, cambios de luz, etc. Temporales; para que analicen las transformaciones de las cosas, las estaciones de año, etc. Personales; descripciones físicas, comportamientos, etc.
También deben desarrollar las estructuras temporales; los alumnos deben aprender a organizar los sucesos en el tiempo. Desarrollar las estructuras espaciales; los alumnos deben aprender a organizar la información en el espacio.

Los alumnos cuando ven una imagen se centran en primer lugar en aquello que les resulta conocido, para seguidamente reflexionar y crear conexiones abstractas con lugares y situaciones que forman parte de sus vivencias. Tras realizar estas conexiones creará su propia visión  contextual.

En definitiva, en estos tiempos digitalizados debemos apostar por la integración de la tecnología en los procesos de aprendizaje, pero siempre habrá que tener en cuenta qué tecnología es la más acertada para la escuela y utilizar los medios audiovisuales desde la pedagogía para que nuestro alumnado se vea capacitado para descodificar la información y así poder emprender una comunicación más eficaz y eficiente.









lunes, 1 de junio de 2015

PRÁCTICA 10. VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la literatura

PRÁCTICA 10: VI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y USO DE LAS TIC EN LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

TEMA: Los podcasts como herramienta educativa.

Abstract: 
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el uso de los podcasts en las aulas. Se propone como recurso o herramienta educativa para trabajar la expresión oral y escrita en la materia de Lengua y literatura castellana, pero recomendable también su uso para los idiomas.
 Un podcast es un archivo de audio normalmente en formato mp3, donde podemos acceder por medio de una suscripción (RSS) y que podemos descargar para escucharlo en cualquier momento a través de nuestro ordenador o reproductor portátil. No cabe duda de que sus aplicaciones en enseñanza abren muchas posibilidades. 
Esta herramienta, se presenta como una gran fuente de información que podemos usar en el aula para realizar recomendaciones de lecturas, presentación de autores, presentaciones de personajes históricos o hechos determinados, audioguías de nuestra localidad, recetas de cocina, recitales de poesía, teatro, entrevistas…Es importante seleccionar un tema que nos encaje con nuestras necesidades en el aula, con las preferencias de nuestros alumnos y que tenga relación con contenidos concretos que pretendamos trabajar. Antes de su elaboración debemos trabajar a priori en el aula los contenidos que queramos conseguir a partir de esta herramienta. Una vez establecidos, deberemos enseñar en primer lugar  a nuestros alumnos, cómo usar esta herramienta y la finalidad para la que vamos a hacer uso de ella. Algunos docentes que lo han llevado a las aulas, recomiendan su uso, pues además de permitir trabajar y mejorar la expresión oral y escrita (elaboración de guiones previos a la grabación del audio), permite trabajar las competencias básicas, fomenta el trabajo colaborativo, es una herramienta educativa que motiva al alumnado y le permite adquirir progresivamente una conciencia lingüística a la vez que una mayor autonomía como individuo.



Palabras clave: herramientas educativa, podcasts, expresión oral y escrita, competencias básicas, motivación, trabajo colaborativo.

Práctica X: VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la Literatura - Luis Baeza

TEMA: el uso del teléfono móvil en el aula

RESUMEN: Este estudio parte de una realidad observable: el móvil forma parte de la manera que tienen los alumnos de relacionarse con el mundo. A través de estos aparatos, los estudiantes se relacionan con los demás compañeros, con sus familiares, amigos e, incluso, juegan, compran o se informan. ¿Tiene sentido, pues, restringir el uso del móvil en clase?

Partiendo de esta cuestión crucial, haremos un análisis minucioso del uso que realizan los alumnos del teléfono móvil. Se tratará de poner de relieve la importancia de este tipo de aparatos en la cosmovisión que tienen los alumnos. Se verá para qué se usa el móvil fuera del aula y para qué se usa dentro del aula. 

A continuación, y una vez tengamos esta panorámica de usos (y abusos), se realizará una propuesta de innovación didáctica que busque la integración del móvil en el aula. ¿Para qué pueden utilizar los alumnos el teléfono? ¿Pueden utilizar las redes sociales? ¿Pueden comunicarse entre ellos en horario de clase? ¿Qué aplicaciones pueden utilizar con fines, evidentemente, didácticos?

Si encontramos respuestas a estas preguntas, si encontramos, realmente, una dimensión útil y sensata al uso de los móviles será cuestión, entonces, de plantearse los métodos de educación actuales y sus legislaciones restrictivas.

PALABRAS CLAVE: móviles, TIC, restricción, nuevas metodologías, integración. 

Practica VIII: Canción del lunes - Luis Baeza


Serrat para terminar el curso. Romance de Curro el palmo debería estudiarse en las facultades y cantarse a los alumnos con sentimiento y verdad.

Práctica VIII: Canción de lunes - Blanca Gallardo

Para cerrar este periodo de canciones de lunes, propongo Palabras para Julia, un poema de José Agustín Goytisolo versionado por Los Suaves, una banda española de hard rock. 


Práctica X: VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la Literatura - Blanca Gallardo




TEMA: las lecturas en los libros de texto. 

RESUMEN: El presente estudio surge de una realidad concreta: las lecturas en los libros de texto. Cuestión de gran relevancia, que no se toma con la consideración necesaria. La selección de textos literarios atiende a unos criterios que establecen los autores, el Ministerio de Educación y  las editoriales. Sin embargo, creemos que no presta atención a las necesidades del alumnado, sino a las sociales e ideológicas.

Partiendo de esta hipótesis, haremos una descripción y comparación de seis manuales de texto, con el fin de comprobar qué lecturas se añaden y cómo se abordan. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo, podremos valorar hasta qué punto la selección de textos es rigurosa. Además, también analizaremos las actividades de prelectura y postlectura para conocer su enfoque, metodología y estructura. 

Por tanto, nos centraremos en analizar los textos de lectura y las actividades de compresión en diferentes manuales de Secundaria para valorar la competencia lectora del alumnado. 

Las conclusiones que aportamos están dirigidas, en primer lugar, a reconocer y describir esta realidad; en segundo lugar, a proponer un marco de reflexión amplio que permita contrastar nuestro punto de vista con el de los agentes implicados. Por último, trasladar la problemática hacia posibles soluciones, esto es, plantear una propuesta para la elaboración de manuales interactivos. 

PALABRAS CLAVE: libro de texto, lecturas, actividades, análisis comparativo.

Práctica 10.- La formación del lector literario mediante el aprendizaje basado en proyectos: la lectura colaborativa.

La formación del lector literario mediante el aprendizaje basado en proyectos: la lectura colaborativa.



J. Pascual Asensi


Resumen: Uno de los principales inconvenientes en la formación del lector literario es el tradicional carácter ensimismado de la lectura, que repercute negativamente en la motivación del alumnado, cada vez más acostumbrado a participar en medios culturales socializados o de índole colectiva. El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar un nuevo modelo de aprendizaje cooperativo en el aula de literatura tomando como eje el desarrollo de la lectura colaborativa a través de la cual cada participante adquiere un rol específico en el desarrollo del proyecto basado en la interpretación de textos literarios. La introducción del concepto de lectura colaborativa persigue la multialfabetización literaria del alumnado.
Se trata de una formulación didáctica de tipo colaborativo fundamentada en el desarrollo de proyectos en los que cada participante establece un objetivo específico de lectura que luego entrará a formar parte de una visión integradora de conjunto, no sólo sobre el texto, sino también sobre el contexto, los modos de escritura, el pensamiento literario o los modelos compositivos. Por otra parte, una vez diseñado el resultado en su integridad, los componentes del grupo establecen un análisis crítico polifacético que redunda en la conformación del intertexto lector a través de dinámicas como el intercambio de ideas, el cambio de rutinas epistemológicas o el descubrimiento en grupo.
El aprendizaje basado en proyectos de lectura con fines concretos y realistas establece asimismo una dinámica motivadora de compromiso con la consecución de los objetivos del grupo y, por tanto, permite una socialización del conocimiento lingüístico, enciclopédico y estético que forman parte de la interpretación del texto literario. Se trata, por tanto, de optimizar el feedback del trabajo colaborativo en la formación del lector, a través del cual los alumnos se convierten a la vez en productores y receptores de conocimientos, destrezas y actitudes en relación con el texto literario.

Palabras-clave: Didáctica de la literatura, aprendizaje basado en proyectos, intertexto lector, lectura colaborativa, feedback.

domingo, 31 de mayo de 2015

Práctica X - VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la Literatura


VI Congreso Interespacial



Los blogs en el aula de Lengua castellana y literatura


RESUMEN


El presente trabajo pretende llevar a las aulas de secundaria los blogs, como medio idóneo para mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado de una manera nueva que pueda captar el interés de los jóvenes. Además pretende demostrar la importancia de compartir e interactuar con otros alumnos a través de los blogs desde la materia de Lengua castellana y literatura.
Para comenzar, realizaremos una introducción a la situación actual de las TIC en el aula de Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura como medio para motivar a los adolescentes. A continuación analizaremos varios blogs de centros educativos y, en concreto de la materia de Lengua castellana y literatura para comprobar si los resultados de esta práctica son positivos y benefician al alumnado.
Por último, plantearemos una propuesta didáctica con la finalidad de aplicar el blog al aula de secundaria, así como la metodología a seguir, basada en el trabajo colaborativo y el objetivo a desarrollar, que en este caso, es la competencia en comunicación lingüística.

Palabras clave: blog, competencia en comunicación lingüística, TIC, trabajo colaborativo.

Práctica 7 - La educación en 2030

Retrato de un adolescente

20 de mayo de 2030


Son las 7 de la mañana, y como cada día me dirijo a la escuela. Aquí las cosas han cambiado mucho según me cuentan mis abuelos. Quizá era verdad. Mi abuela dice que cuando mi madre iba al colegio los alumnos asistían a aprender, ¿pero es que acaso ahora no vamos a estudiar?
Cada día voy al colegio y aprendo cosas nuevas, e incluso presto más atención que hace 6 años. - ¡Claro, para eso están las pastillas! – decía mi abuela. Es verdad que hace 5 años los laboratorios crearon una pastilla que permitía al alumnado centrar toda su atención en las escuelas. No nos permite distraernos ni interactuar, ¿pero es que acaso esto no es bueno para los jóvenes? Me preguntaba asombrada. Entonces, ¿por qué mi abuela se lamentaba tanto de la educación actual? No entendía nada y cada vez que hablaba del tema me hacía la misma pregunta una y otra vez. –Sois como robots- susurraba ella. Seguía sin entender nada, no podía comprender las palabras de mi abuela, ni su mirada llena de nostalgia.
Un día decidí preguntarle claramente y… ¡Somos como robots! ¡Mi abuela tenía razón! ¿Cuántas veces había trabajado en equipo con mis compañeros? Y ¿qué era eso de interactuar y la expresión oral? Todo era memorizar conocimientos y para ello, no podíamos dejar de prestar atención, ni para preguntar. La pastilla nos convertía en una especie de soldados, donde la comunicación o los sentimientos no tenían lugar.
Los profesores se habían convertido en auténticos robots, que se tiraban el día transmitiendo conocimientos. Pero, - ¿acaso no eran robots con forma humana? – señalaba mi abuela.  Empezaba a entenderlo todo…, pero seguía sin comprender algo, ¿por qué mi abuela tenía esa mirada tan triste cuando hablaba de las escuelas y los profesores?

Al día siguiente decidí investigar acerca de los profesores, y encontré la solución a todas mis preguntas… mi abuela había sido profesora hasta hace apenas 6 años.

Práctica 10- Congreso investigación, innovación y uso de las TIC en la didáctica de Lengua y Literatura


Abstract:
Este proyecto nace con la intención de resolver el problema existente en las aulas de Secundaria sobre la expresión escrita. Para llevar a cabo este trabajo, las TIC jugarán un papel fundamental, ya que se propone que los alumnos utilicen  herramientas como Blogger, Twitter o Slideshare para alcanzar los objetivos previstos de una manera alternativa. Es erróneo creer que las nuevas tecnologías no son aplicables a la educación, mientras son una realidad en el resto de sectores de la sociedad. Darles la espalda significa dar la espalda al progreso de la educación, un pilar básico en la construcción de sociedades.
            Además, creemos indispensable que el alumno salga del centro poseyendo una capacidad crítica para enfrentarse al mundo y, para tal tarea, tener una buena expresión escrita es fundamental. Nos encontramos en un momento en el que la política obvia la expresión escrita e implanta leyes educativas que, cada vez más, se alejan de ella. Es un retroceso que, de ahora en adelante, las pruebas de conocimiento, las que determinen si un alumno pasa de curso o no, sean de tipo test, a elección con las respuestas ya dadas, en las que el alumno sólo tenga que redondear una casilla. Este sistema merma la capacidad crítica del alumnado, su creatividad y su independencia a la hora de elegir y tomar decisiones.
            Con este proyecto se pretende que la educación de Lengua Castellana vaya más allá de saber marcar una cruz en un sitio o en otro, esta propuesta trata de formar personas libres y no adoctrinadas. Por ello, pensamos que las TIC deben encabezar esta nueva dinámica por su capacidad de análisis y su independencia.

Palabras clave:

            TIC, Expresión escrita, Nuevas tecnologías, Lengua Castellana, 

Práctica X. VI Congreso Investigación, innovación y uso de las TIC en la didáctica de la lengua y la literatura

Investigación, innovación y uso de las TIC en la didáctica de la lengua y la literatura


VI Congreso Interespacial
Ponente: Sara Terol Bertomeu – Universidad de Alicante


LA ANIMACIÓN LECTORA EN EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA
A TRAVÉS DE LA SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA.


Resumen

            Este trabajo es una propuesta de investigación didáctica ubicada en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. El objetivo es el fomento de la lectura en el aula de lengua y literatura a través de su socialización.

            Siguiendo este planteamiento, reflexionaremos acerca de la didáctica de la literatura en secundaria, así como de las innovaciones que se han realizado en los últimos años. En una sociedad cada vez más informatizada, la educación literaria tiene los medios para poner en práctica una didáctica nueva que centre su atención en una generación de lectores con una creatividad en potencia.

            Desde la teoría de la recepción, el profesor guiará al alumnado en el proceso de lector. Para la animación a la lectura, consideramos que puede ser beneficioso el intercambio social. Sobre todo, un intercambio entre iguales de opiniones, interpretaciones y recomendaciones. Con ese objetivo, trabajaremos con el concepto de lectura social donde consideraremos el uso y el fomento de las redes sociales desde el centro.

            Es esencial también que nos atendamos a la actividad reflexiva del alumno-lector como persona activa y autónoma. Las sesiones de literatura serán planteadas desde proyectos literarios. De este modo, el aprendizaje de los alumnos y la metodología en el aula seguirá el modelo del aprendizaje basado en proyectos (ABP). La lectura como intercambio social puede dar lugar a multitud de proyectos e ideas, como puede ser la realización de un booktrailer.

            En la perspectiva de la socialización de la lectura, consideramos relevante la última etapa del proceso lector, la interpretación. Una interpretación que no tiene por qué ser únicamente individual. La lectura se puede entender como un encuentro, un diálogo entre el lector y el texto. La interpretación colectiva aumenta el número de lectores que son sus iguales, sus compañeros. De este modo, los centros pueden considerarse un espacio bueno para las tertulias literarias dialógicas. Esta práctica puede fomentar la lectura y el desarrollo de la imaginación, de la reflexión y de la convivencia en el aula.

            En definitiva, desde la práctica docente es posible abrir nuevas puertas de innovación para la animación lectora. Una de ellas, puede ser la lectura social que puede ponerse en práctica con las redes sociales de lectura, el ABP y las tertulias literarias. Todo ello, con el objetivo de fomentar la creación de un alumno que aprecie el valor de la literatura y alcance, progresivamente, una autonomía en el proceso lector y en su desarrollo personal y social.


Palabras clave: Educación, Literatura, Lectura Social, Redes sociales de lectura, Tertulias literarias, ABP

Práctica VII. La educación en 2030. La sumisión al sueño

Año 2030.
           
            La sumisión al sueño.
           
            Ha retenido el 89% del tema 10 “Expresiones idiomáticas habituales, dichos y refranes habituales”, Idiomas, chino, nivel avanzado 2, y el 78% del tema 3 “Patrones de herencia de caracteres y enfermedades monogénicas”, Biología, Genética, nivel superior.

            Felicitaciones. Preparando para la desactivación del programa, no se desconecte hasta que escuche la señal. Hoy es lunes, Èr1 de junio de 2015. Son las siete de la mañana. Buenos días. Piiii…

            Abre los ojos al mismo tiempo que la luz va filtrándose en la habitación, conforme va sucediéndose la gama de colores de los cristales hasta quedar ausente de tales. Permite dilatar sus minutos entre sábanas y algodones, complacida ante los logros conquistados durante la noche. Se levanta para dirigirse mecánicamente a la ventana virtual. Al encenderla, emergen en la tridimensional pantalla aquellos programas y espacios predeterminados de primera hora del día.

            Resuelta, elige las noticias de la radio deseando conocer los acontecimientos que siguen sucediéndose en estos 21 días y 22 noches de cambios. En mayo se habían adelantado las elecciones estatales frente al descontento general. Dos años habían aguantado desde las reformas de la Ley del Sueño y sus consecuencias afectaban gravemente a la sociedad.

            En el 2022, comenzaron los progresos científicos para la manipulación del sueño. La investigación tenía su origen tiempo atrás. Conforme el ritmo de la vida aumentaba, las personas requeríamos de más y más tiempo, disfrutábamos de la vida y queríamos seguir haciéndolo. Desde las altas esferas, la rentabilidad y el emprendedurismo les llevaban a preocuparse por la falta de tiempo. Así pues, el eco de esta preocupación se extendió reticularmente hasta llegar a los laboratorios.

            Los primeros resultados satisfactorios se conocieron en 2025, no conocemos el origen del primer paciente, la noticia se extendió tan rápido que otros países tenían al día siguiente nuevos resultados mejorados.

            En 2026, el 64% de la población disponía de “El transmutador de sueños”. Los científicos habían conseguido ganar tiempo del único sitio que les quedaba, del sueño. Las personas se conectaban a un macrosistema que les inducía en un estadio entre sueño y vigilia donde su conciencia podía adquirir conocimientos según una serie de categorías y temas.

            Nuestras vidas cambiaron  radicalmente, todas las esferas humanas sufrieron un giro estructural. Los antiguos días pasaron a llamarse Èr dividiéndose en un día y una noche. El tiempo del día y de la noche, así como las acciones que realizábamos en cada mitad, distaban tanto entre sí que no podíamos concebir la antigua unidad.

            En el sistema educativo, hubo una renovación de la metodología. El alumnado iba a la escuela no para memorizar contenidos, sino para reflexionar sobre ellos. La interpretación y el debate acerca de la información inducida, los proyectos interdisciplinares donde cada persona tenía libertad de profundizar en una parte del proyecto, la producción artística dieron lugar a grandes obras de literatura, música, arte, teatro,…

            En esta camaleónica sociedad, los docentes se formaron para contrarrestar una transmisión de conocimientos que encerraba a veces intereses de las empresas privadas o estatales. Pronto se dieron cuenta de que la conciencia de los ciudadanos se hallaba en un estado de indefensión durante el sueño, pudiendo introducir mensajes implícitos en los bloques de conocimiento. En vista de la nueva situación, los docentes comenzaron a desarrollar la Competencia en crítica y reflexión del sueño para que los conocimientos inducidos no quedaran como verdades dogmáticas fuera de toda duda.

            El problema llegó con los recortes en sueños hace dos años. El Estado mantenía que no podía subvencionar los sueños. De este modo, comenzó a  privatizar aquellas categorías y temas de rango medio y superior. Fue poca la población que reaccionó en ese momento. No obstante, al cabo de unos meses comenzaron a hacerse vigentes sus consecuencias. Surgieron los primeros conflictos laborales y sociales, los ciudadanos con menor nivel económico no podían optar a ciertos puestos de trabajo y las contadas becas quedaron ahogadas ante la demanda social. Un año después, las desigualdades se encontraban en todos los ámbitos de la vida. Los ciudadanos poco a poco se alzaron unánimemente para proclamar sus derechos básicos: la libertad responsable, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y la actitud de diálogo.

            Hoy, Èr 1 de junio de 2030, las noticias se extendían como dianas virtuales: el nuevo gobierno proclama la revocación de las reformas del sueño. Dos años habían bastado para reducir una sociedad a la desigualdad, ¿cuántos harían falta para llegar al estado inicial?, ¿cuántos para conseguir una igualdad real?

            Un sonido emerge de la ventana virtual, silenciando la radio. Una eufórica llamada para informarle de las noticias que están difundiéndose. “Sí, lo estaba escuchando. Aún no me lo puedo creer”. La conversación continúa, mientras la mujer se prepara para ir al trabajo. Una pregunta, la mano en el marco de la puerta. “¿Han hablado de los acuerdos para subvencionar El manipulador de sueños en los demás países?” Un silencio. Nada.

sábado, 30 de mayo de 2015

PRÁCTICA 7: La educación en 2030

RELATO DE UN PROFESOR CLANDESTINO

Son las 12 del mañana, puedo saberlo por un reloj de pared que no deja de avanzar.
No  sé dónde me encuentro, tan sólo soy capaz de concentrarme en unas voces de fondo que no dejan de repetir, ¡Ha funcionado! Ni tan siquiera sé a qué se refieren. Me doy cuenta de que estoy tumbado dentro de una cápsula de cristal. -¿Qué hago aquí?- pienso. Cuando de repente, empiezo a notar que se está abriendo. Las voces humanas que escuchaba al principio, se acercan, pudiendo contemplar una mueca sonriente y una expresión de satisfacción en sus rostros. Vuelven a repetir -¡Ha funcionado!- Sus caras me resultan un tanto extrañas, no sabría describir muy bien por qué, pero hay algo en ellas que me resulta familiar a la vez que desconocido. Sus gestos son muy mecánicos, muy bruscos y en sus manos y su tez ni una sola arruga. Todo muy extraño. Me decido a salir de la cápsula, necesito hacer tantas preguntas… ¿Quiénes son?¿Por qué estoy aquí?¿Dónde está mi familia?¿Cuánto tiempo he estado así?...Ante mi angustiada situación, me aconsejan que me relaje y me siente, pues he pasado muchos años en la cápsula y mi cuerpo necesita acostumbrarse de nuevo a respirar, andar, oler… - Todo a su tiempo-, me dicen. No comentan nada más. Tras sentarme durante unos minutos, comprueban que mi organismo funciona correctamente y uno de los individuos deja caer su mano sobre mi frente. Un ligero cosquilleo recorre todo mi cuerpo y de repente, empiezo a visualizar imágenes y momentos de mi vida: mi mujer, mis hijos, mi familia, mi trabajo…pero no acaba ahí. Una imagen en la que aparece el nombre de LEÓNIDAS detalla las bases de un proyecto educativo, en el que varios docentes escogidos al azar han sido encapsulados durante 10 años. El objeto de estudio del proyecto era mantener vivos a 500 docentes de diversas materias con el fin de rescatar la educación. Hasta donde llega mi memoria, las cosas estaban avanzando mucho. Todos los alumnos contaban con dispositivos informáticos en las aulas, las TIC se estaban convirtiendo en nuestro mejor aliado. No recuerdo más. Al parecer algo ha sucedido. Respiro, y durante unos segundos, un bombardeo de imágenes me desvela la gran catástrofe. La educación pública ha dejado de existir. Empresas punteras se han hecho con el control de la información y ahora, en el 2030, todo individuo que quiera acceder a la educación, debe comprar un pequeño dispositivo que recoge y cuenta con toda la información. Ha desaparecido la figura del docente, los colegios, los alumnos…todos son autodidactas y autónomos. Eso sí, el coste del dispositivo no es accesible a cualquier bolsillo. Manifestaciones y manifestaciones año tras año. Las clases sociales son cada vez más evidentes y parece que la situación se ha convertido en una continua lucha de clases sociales. Los bolsillos más poderosos se niegan a retroceder y volver al pasado. “La educación no está al alcance de todos”, ese es su lema. Sin embargo, las familias más humildes aclaman la vuelta a una sociedad de derechos, donde todos podamos acceder a la educación y a un derecho de bienestar. - ¡Qué desconcierto!
Una última imagen me revela por qué estoy aquí. 
Todo se remonta a que ante el gran avance tecnológico que estaba sufriendo la población en 2020, un grupo de científicos decidió crear unas cápsulas en las que se pudiese mantener a un ser humano con vida durante 10 años. El gobierno, empezó a exterminar a docentes ante sus negativas a abandonar la educación, por ello, decidieron esconder a 500 de ellos con la esperanza de que algún día, después de 10 años, pudieran volver a ejercer su labor en las aulas.  
Aparta su mano de mi frente, y me susurra:

- Ya sabes por qué estás aquí y cuál es tu función. Tu familia te espera y tu mujer, te informará del resto. Hay escuelas clandestinas en las que docentes como tú están luchando por una igualdad de derechos. Ha habido una revolución y parece que las previsiones son favorables. ¿Contamos contigo?


  "La vida es cuestión de pulgadas"



Relato de un profesor clandestino.